Publicación de los
poemas de Medardo
Los poemas de Medardo
fueron ofrecidos inicialmente a la casa editorial “El telégrafo”. Pero en ese entonces la jefatura de
redacción los rechazó porque consideraron que los poemas habían sido escritos
por un “niño” y, además, que rayaban en el escándalo al ser tan fuertes, tan
intensos y tan violadores de la métrica y el uso de recursos.
Posteriormente, El telégrafo sucumbió a la magia de sus textos y surgió así la revista Letras, la cual no solo mostró los poemas de Medardo, sino también los del resto de la Generación decapitada.
En Letras Medardo escribe sus crónicas y manifiesta el horror y repugnancia que le provoca la burguesía ecuatoriana, sedienta de poder.
El cuarteto conformado por Silva, Novoa, Borja y Fierro se nutre de lo que van consiguiendo, y una de sus influencias es el cubano José Martí, quien desde su lucha independentista y con su prosa y poesía incendiaria, crítica y libertaria, les abre el camino a repetir ese combate en el mundo literario.
Posteriormente, El telégrafo sucumbió a la magia de sus textos y surgió así la revista Letras, la cual no solo mostró los poemas de Medardo, sino también los del resto de la Generación decapitada.
En Letras Medardo escribe sus crónicas y manifiesta el horror y repugnancia que le provoca la burguesía ecuatoriana, sedienta de poder.
El cuarteto conformado por Silva, Novoa, Borja y Fierro se nutre de lo que van consiguiendo, y una de sus influencias es el cubano José Martí, quien desde su lucha independentista y con su prosa y poesía incendiaria, crítica y libertaria, les abre el camino a repetir ese combate en el mundo literario.
Obras más importantes
![]() |
Creación literaria de Medardo Ángel Silva |
Medardo Ángel Silva
publicó dos obras: María Jesús y El
árbol del bien y del mal. Otras de las obras más representativas de
Silva se publicaron de forma inédita. Entre estas destacan Trompetas
de oro, La máscara irónica y El
alma en los labios.
Tal como se mencionó antes, en 2004 se logró la recopilación de sus obras completas, a través de la Biblioteca Municipal de Guayaquil.
Tal como se mencionó antes, en 2004 se logró la recopilación de sus obras completas, a través de la Biblioteca Municipal de Guayaquil.
Posterior a la muerte de
Medardo, algunos compositores ponen música a sus poemas y de esta manera se
permean hacia el imaginario popular. Figuras como Julio Jaramillo, el ruiseñor
de América, las convirtió en temas de rockolas.
Tal es el caso de El alma en los labios o Se va con algo mío. Aún hoy siguen siendo versionados incluso por los cantantes más contemporáneos.
La vida y obra de Medardo Ángel Silva es llevada al teatro primero y al cine después por el cineasta ecuatoriano Julio Ortega.
A Medardo Ángel Silva le bastaron 21 años para conseguir un lugar en la historia de las letras hispanoamericanas y en los corazones de numerosas generaciones, que aún hoy en día disfrutan de sus creaciones, bien sea leyendo sus creaciones poéticas o escuchándolas en las letras de diversas canciones.
Tal es el caso de El alma en los labios o Se va con algo mío. Aún hoy siguen siendo versionados incluso por los cantantes más contemporáneos.
La vida y obra de Medardo Ángel Silva es llevada al teatro primero y al cine después por el cineasta ecuatoriano Julio Ortega.
A Medardo Ángel Silva le bastaron 21 años para conseguir un lugar en la historia de las letras hispanoamericanas y en los corazones de numerosas generaciones, que aún hoy en día disfrutan de sus creaciones, bien sea leyendo sus creaciones poéticas o escuchándolas en las letras de diversas canciones.
![]() |
Julio Jaramillo ( El alama en los labios) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario