Medardo Ángel Silva
![]() |
Medardo Ángel Silva |
Poeta guayaquileño nació el 8 de junio de 1898, hijo
del señor Enrique Silva Valdez y de la señora Mariana Rodas Moreira.
De formación realmente autodidacta y origen humilde,
ejerció como maestro de escuela; quizá su condición de mulato influyó en el
pesimismo que llenó su vida, en una sociedad todavía lejana del sentimiento
humano de la comprensión y la convivencia.
Además de escritor, Silva también fue músico y compositor. Gracias a sus
aportes se le ha considerado como uno de los ecuatorianos más representativos
del modernismo, especialmente en el ámbito de la poesía, género en el cual
destacó por sus interesantes creaciones.
Medardo Ángel Silva da por terminada su carrera a los 21 años. En vida
publicó 2 obras, y en 2004 la Biblioteca Municipal de Guayaquil, a través de su
Proyecto de Rescate Editorial, publicó las obras completas de Silva. En esta
publicación quedó recopilado todo el trabajo de Silva.
Guayaquil en tiempos de Medardo
![]() |
Guayaquil de los anataños |
La Guayaquil que vio nacer a Medardo Ángel
Silva dista mucho de la Guayaquil actual. Para junio de 1898, Guayaquil pujaba
por convertirse en una urbe cosmopolita mientras que el país estaba envuelto en
una guerra civil y los grupos políticos se enfrentaban de tiempo en tiempo por
las migajas del poder.
El país había heredado de la Corona
española (antiguo Imperio) sus prejuicios y su estructura: una
élite social había crecido ejerciendo su dominación sobre un pueblo mestizo.
Las riquezas provenían de los latifundios de cacao y café que se exportaban
como materia prima.
Paralelamente, el clero católico junto con
la oficialidad militar— se había asociado con la banca para ejercer el control
social.
Esto llevó al surgimiento de una figura
que pasó a ser legendaria: Eloy Alfaro, un militar alzado que en 1895, tres
años antes de nacer Medardo, se convirtió en jefe supremo de Ecuador, líder de
los movimientos campesinos y gran transformador social y político de su país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario